El documental ha recibido el reconocimiento del Ministerio de Educación como material de apoyo educativo 2008.
TVN compra los derechos de exhibición del documental, para el año 2008 - 2009, será emitido por su señal nacional e internacional.
Este trabajo fue financiado por El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes - Fondo de la Música
SINOPSIS
TEASER
FICHA TECNICA
Titulo: VALOR PARA SEGUIR TOCANDO
Año de realización: 2006-2007Dirección: Ricardo Carrasco- Debora GomberoffFotografía: Ricardo Carrasco
Sonido: Sebastian Navarro
Montaje: Debora Gomberoff
Mezcla de Sonido: Carlos Cabezas
Produccion de campo: Emilia Arias
Una Producción El Paseodigital
Duración: 73 minutos
Formato: DVCam - 16:9
Patrocinado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile .
Financiado por El Consejo de las Artes y la Cultura 2006 Fondo de la Música
Apoyado por el Ministerio de Relaciones Exteriores - DIRAC y Fundacion Lusick
Titulo: VALOR PARA SEGUIR TOCANDO
Año de realización: 2006-2007Dirección: Ricardo Carrasco- Debora GomberoffFotografía: Ricardo Carrasco
Sonido: Sebastian Navarro
Montaje: Debora Gomberoff
Mezcla de Sonido: Carlos Cabezas
Produccion de campo: Emilia Arias
Una Producción El Paseodigital
Duración: 73 minutos
Formato: DVCam - 16:9
Patrocinado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile .
Financiado por El Consejo de las Artes y la Cultura 2006 Fondo de la Música
Apoyado por el Ministerio de Relaciones Exteriores - DIRAC y Fundacion Lusick
.
SINOPSIS
Este largometraje documental da cuenta de la experiencia del movimiento de las Orquestas Juveniles e Infantiles en Chile y de cómo la participación en éstas, ha cambiado la vida de miles de niños y jóvenes chilenos. Desde el 2001, la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles trabaja con niños y jóvenes de sectores vulnerables pertenecientes a diversas culturas siguiendo el legado artístico de un músico que se atrevió a soñar a finales de la década del 60, el maestro Jorge Peña Hen. Este trabajo pretende dar testimonio de estas historias y se grabó en un período de seis meses recorriendo gran parte del país. Los niños y jóvenes que participan en las orquestas juveniles son de estratos sociales medios y bajos, han cambiado su visión de la vida y se han podido acercar a un mundo que, sin este apoyo, nunca habrían podido conocer. Una madre nos decía que: - “no hay conciencia aún del trabajo que se está haciendo a nivel social, no se puede medir aún, pero sencillamente a estos niños tocados por este privilegio les cambia la vida para siempre y su futuro se abre con nuevas oportunidades”
SINOPSIS
Este largometraje documental da cuenta de la experiencia del movimiento de las Orquestas Juveniles e Infantiles en Chile y de cómo la participación en éstas, ha cambiado la vida de miles de niños y jóvenes chilenos. Desde el 2001, la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles trabaja con niños y jóvenes de sectores vulnerables pertenecientes a diversas culturas siguiendo el legado artístico de un músico que se atrevió a soñar a finales de la década del 60, el maestro Jorge Peña Hen. Este trabajo pretende dar testimonio de estas historias y se grabó en un período de seis meses recorriendo gran parte del país. Los niños y jóvenes que participan en las orquestas juveniles son de estratos sociales medios y bajos, han cambiado su visión de la vida y se han podido acercar a un mundo que, sin este apoyo, nunca habrían podido conocer. Una madre nos decía que: - “no hay conciencia aún del trabajo que se está haciendo a nivel social, no se puede medir aún, pero sencillamente a estos niños tocados por este privilegio les cambia la vida para siempre y su futuro se abre con nuevas oportunidades”
Queremos ver cómo la magia de la música transforma a los niños de diferentes lugares con culturas y visiones distintas. ¿Por qué un niño mapuche se ilusiona con Mozart, o una niña de Isla de Pascua se estremece con Beethoven?, o ¿Por qué un joven del altiplano sueña con Bach? Estas preguntas se responden a lo largo del país con las experiencias de miles de niños que participan en las Orquestas Juveniles y que tienen un mundo que mostrar para dar a conocer lo que hacen y la importancia del apoyo de la Fundación en esto. Desde donde comenzó todo, Curanilahue, cuna de la primera orquesta juvenil; Lautaro, donde los niños caminan horas desde sus comunidades mapuches para encontrarse no sólo con el kultrún y la trutruca, sino también con el violín y el saxofón y Santiago, ciudad llena de barrios marginales donde los niños están más cerca de la droga y la delincuencia y la música pareciera alejarlos de ese mundo. Veamos a la música con su magia, aprendamos de ella y de los que se han atrevido a tener valor para seguir tocando.

7º FESTIVAL INTERNACIONAL CINE DIGITAL 2009
CHILEREALITY 2008
IN-EDIT 2007
Entrevista radio Universidad de Chile